El cultivo hidropónico, agricultura hidropónica o simplemente hidroponía es uno de los sistemas de cultivo más eficientes de todos los que existen. Y aunque que se relaciona generalmente con el cultivo interior, lo cierto es que es ampliamente usado también al aire libre. Continúa leyendo para descubrir más.
¿Qué es un cultivo hidropónico?
Hidroponía o hidropónico procede de la palabra griega hydroponos («hydro» (agua) y «ponos» (trabajo)). Y no es algo que haya sido desarrollado por el hombre, sino que el hombre lo adaptó a sus necesidades.
A lo largo de toda la historia se pueden encontrar testimonios de cultivos hidropónicos. Desde los maravillosos Jardines Colgantes de Babilonia que se podría considerar un cultivo hidropónico vertical, hasta las balsas flotantes que usaban los aztecas llamadas chinampas.
Pero fue realmente en el siglo XX y en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando la hidroponía comenzó a popularizarse como un método de cultivo que economiza al máximo los recursos.
Los ingenieros del ejército de Estados Unidos diseñaron sistemas para cultivar in situ y abastecer de víveres a las tropas desplegadas en el Pacífico.
Características del cultivo hidropónico
El concepto es tan simple como pararse a pensar que muchas plantas acuáticas, desarrollan raíces en el agua y toman los nutrientes disponibles del agua de ríos, lagos o estanques. Así que si un nenúfar puede crecer en agua, también es posible el cultivo hidropónico de un tomate.
Todo se resume a solución nutritiva y ausencia de sustrato nutritivo. Y recalcamos sustrato nutritivo, porque un hidropónico no es necesariamente a raíz descubierta sumergida en agua. Se puede realizar con sustratos inertes como la fibra de coco, la arlita, la perlita o la lana de roca.
¿Qué se puede cultivar en un cultivo hidropónico?
Pues prácticamente cualquier cosa. Por ejemplo, el cultivo hidropónico en España tiene amplias extensiones dedicadas a lechugas, tomates, pimientos, judías, fresas o arándanos. Y también plantas de flor como tulipanes, gerberas o azafrán.
¿Cuánto cuesta montar un hidropónico en casa?
Siempre dependerá de la cantidad de plantas que se quieran cultivar, las dimensiones del cultivo, el sistema de hidroponía escogido…
Ventajas del cultivo hidropónico | Desventajas del cultivo hidropónico |
Total control de los nutrientes Ahorro de agua Mayor tasa de crecimiento Mayor rendimiento | Inversión inicial alta Imprescindible controlar pH y EC |
Un sistema hidropónico muy rentable, por ejemplo, se podría hacer con tubos de PVC de unos 100 mm de diámetro, una bomba de agua, un depósito, manguera de riego y algunos desviadores, macetas de rejilla y una estructura para soportar los tubos.
A los tubos se les hacen orificios redondos donde se acoplará la maceta, a unos 30 cm de distancia dependiendo de la especie a cultivar. Los tubos se montan en la estructura con una leve inclinación. Y el depósito se coloca recogiendo el agua que recorrerá el interior de los tubos.
La bomba de agua sumergida en el depósito, conducirá por la tubería el agua al principio de cada tubo. Y lógicamente, el agua tendrá que contener nutrientes para que en este circuito cerrado, las plantas desarrollen sus raíces en el interior del tubo y asimilen los nutrientes del agua en continuo movimiento.
El coste de algo tan simple como esto es muy bajo. Pero dependiendo del tipo de planta que se pretenda cultivar puede ser útil o no. Y además es algo que debemos construir meticulosamente si lo queremos instalar en un armario de cultivo hidropónico. Ya sabes que el agua y la electricidad se llevan mal.
Así que sin duda la mejor opción, es la de comprar alguno de los geniales sistemas o kit de cultivo hidropónico. Son sencillos de montar, fiables y realmente muy económicos.
Tipos de cultivos hidropónicos
Podríamos hacer dos grandes grupos de sistemas hidropónicos. Y dentro de cada uno de ellos, también habría varios tipos diferentes según su funcionamiento:
Sistemas de raíz desnuda
Dentro de los sistemas hidropónicos de raíz desnuda están los sistemas DWC o deep water culture, donde las raíces están en contacto con una solución nutriente y requieren una pequeña bomba de aire para oxigenar el agua. El Hortipot sería un hidropónico de este tipo.
En los sistemas NTF o nutrient film technic, una película de solución nutritiva fluye continuamente por las raíces. Sería el que describimos antes como un hidropónico casero.
Y por último está la aeroponía, que es una evolución de la hidroponía. En este casi las raíces están suspendidas y reciben la solución nutritiva mediante pequeños aspersores. Es un sistema bastante empleado en aeroclonadores como el X-stream.
Sistemas de raíz cubierta
En este tipo de sistemas las raíces crecen en un medio inerte como puede ser fibra de coco, arlita o lana de roca. Existen diferentes tipos, los más frecuentes son:
Los de goteo, donde el agua se bombea desde el depósito hasta cada una de las plantas y un gotero se encarga de suministrar lentamente la solución nutritiva, que vuelve de nuevo al depósito para completar un nuevo ciclo. Dentro de este tipo entrarían los Wilma de Nutriculture.
En los Ebb&Flow o sistemas de inundación y drenaje, una bandeja para cultivo hidropónico se inunda con la solución nutritiva y las plantas situadas en ella absorben la necesaria y la restante se devuelve al depósito. El Gro Tank sería de este tipo.
Y los sistemas de inundación sin retorno, similar al anterior, pero el agua sobrante no se devuelve al depósito. Dentro de estos sistemas se incluyen los AutoPot.
Cómo cultivar en hidroponía
Es bastante sencillo, pero han de tenerse en cuenta algunos factores que diferencian un cultivo en tierra de uno hidropónico.

De entrada, la hidroponía no acepta mucho margen de error en cuanto a la nutrición de las plantas se refiere. El control del pH es obligatorio y el de la EC, muy recomendable.
pH en hidroponía
El agua no posee la capacidad tampón de un sustrato de tierra, por lo que las fluctuaciones de pH son muy comunes y al mismo tiempo un peligro para la asimilación de nutrientes.
El pH ideal en la fase de crecimiento en este tipo de cultivos debería oscilar entre 5.5 y 5.8. Y en floración un poco más alto, entre 5.9 a 6.2. Así todos los nutrientes serán fácilmente asimilables.
EC en el cultivo hidropónico
La EC o electroconductividad, nos indicará la cantidad de sales nutrientes que contiene el agua. Como referencia se usa 0,80 en crecimiento, y 1,6-1,8 en floración.
Pero esto dependerá en gran parte de la variedad, con un medidor de EC será muy sencillo llevar la planta al límite de su asimilación de nutrientes sin que sufra sobrefertilizaciones.
Lo mejor que tiene el hidropónico, es que generalmente los problemas de nutrientes tiene fácil solución. Basta con vaciar el depósito y preparar una nueva solución nutriente.
Temperatura
La temperatura de la solución nutriente debe estar en torno a los 20°. A mayor temperatura, menor será la capacidad de oxigenación de las raíces.
Porque el aporte de oxígeno a la solución nutrientes es vital. En la gran mayoría de sistemas, en el propio trayecto de la solución nutriente existirá una buena oxigenación. Pero en otros sistemas será necesaria una bomba de aire con una piedra difusora introducida en el depósito.
Los sistemas de recirculación oxigenan el agua durante el trayecto, aunque nunca está de más contar con un aireador conectado a una o unas piedras difusoras.
Abono para el cultivo hidropónico
En cuanto a los fertilizantes, generalmente no funciona usar unos genéricos para el cultivo en tierra. Te sugerimos dejar los experimentos para otra ocasión.
Apuesta por una buena línea de abonos específicos para hidroponía como de Hesi o Terra Aquatica (GHE). No son más caros que los abonos para tierra y las plantas no sufrirán.